Medicina ancestral
Los pintorescos bejucos de Banisteriopsis caapi o Banisteriopsis inebrians son originarios de América. Crecen en el valle del Amazonas, al este de Ecuador y en algunas zonas de Perú, Colombia y Venezuela. Con la corteza de estos bejucos y las hojas de otras plantas propias de la región, como la chacruna, se prepara una importante bebida ceremonial. Durante años ha sido consumida con fines rituales en pueblos indígenas de Brasil, Ecuador y los Andes Peruanos.
Mecanismo de acción y modo de empleo
Los efectos comienzan aproximadamente 30 minutos después de su administración por vía oral y se prolongan alrededor de cuatro a seis horas. En el contexto del chamanismo de sanación que se practica en el área del Amazonas, el hilo conductor de cada toma es el aspecto terapéutico. La Medicina ancestral es el remedio que obra haciendo curación; en efecto, la sustancia recorre el organismo y detecta las dolencias físicas, escudriña el corazón, las emociones, la mente, los pensamientos, el espíritu, el estado de gracia y en este recorrido va detectando los problemas a manera de diagnóstico, seguido y a veces al mismo tiempo da un efecto de limpieza, depuración, purificación y de purga, manifestada orgánicamente por el vómito y la diarrea a nivel mental y emocional, por una catarsis que se acompaña de una aceptación de la enfermedad. Tal vez sea el primero y más importante efecto de la Medicina ancestral.